La taza que he fotografiado tiene ya unos cuantos años y me la regalaron en Lisboa. “Todo el mundo está formado por el cambio” reza en su lateral, citando un Poema de Luis Vaz de Camoes en el Siglo XVI. Y era cierto entonces y es cierto, más que nunca, ahora. Vivimos en una sociedad en continuo cambio, eso no es novedad. Pero existe una diferencia actualmente… la velocidad de cambio es cada vez mayor, digamos que el cambio se ha acelerado, en los últimos siglos, en las últimas décadas, en los últimos años… meses…
En estos momentos vivimos una revolución digital y también una revolución móvil. Hace 8 años no existía la idea de las apps, porque el 29 de Junio cumplirá dichos años el primer iPhone lanzado al meracdo (Gracias señor Jobs). Y el smartphone nos ha cambiado el mundo en colaboración con Internet. El iPad nació hace sólo 5 años. Facebook se lanzó en 2004 y Twitter en 2006; pero 10 años más tarde todas las empresas de los grandes índices bursátiles del mundo tienen un Community Manager (que podríamos definir como un tío que cobra por estar todo el día en Internet). Google nacio el 4 de Septiembre de 1998, por lo que todavía no es mayor de edad. Pero si es que Netscape habría cumplido 21 años en Abril y falleció antes. Podemos poner tantos ejemplos como queramos.
¿Y esto tiene tanta influencia en nuestra vida? La verdad que reflexionando una vez escrita gran parte del artículo me he dado cuenta de que lo podía esquematizar del siguiente modo:
Lo que vendría a decir, así a bote pronto, es que el cambio digital nos ha influido como Usuarios y Consumidores; lo que ha implicado cambios en las empresas y provoca cambios en nosotros como empleados… y que está implicando además un GRAN CAMBIO SOCIAL.
Cambiamos como consumidores / Usuarios:
Pensemos como consumidores. Que levante la mano… quien haya comprado 5 CDs de música en el último año; siga yendo a la agencia de viajes a reservar un hotel; compre los billetes de tren en la estación; o haya alquilado una película en el videoclub de la esquina. (Para los más pequeños, un VideoClub era un lugar donde podías pedir un DVD por 24 o 48 horas y antes unas cintas de VHS o Beta que era obligatorio rebobinar… Si hasta los verbos se quedan antiguos… ¿Qué es rebobinar papá?). Supongo que si estáis leyendo un blog y además habéis recibido una notificación por RSS… pocos habréis levantado la mano.
Preguntemos quien escucha Spotify, compra libros en Amazon (cierto que el papel olía mejor…), utiliza comparadores de vuelos, hace transferencias bancarias a las once de la noche, compra ropa en el Zara más grande de todos (el de Intenet, por si hay dudas) o revise la recomendación del tryp advisor aunque su cuñado le haya dicho… Unos cuantos. ¿Verdad? Queramos o no, lo digital nos rodea, nos cambia la vida y conscientes o no muchos ya estamos digitalizados.
Cambios en las empresas:
Los cambios en los consumidores y las nuevas necesidades que las personas tienen provocan que mueran empresas, nazcan otras nuevas y otras luchen por sobrevivir. Madrid Rock cerró y nació Spotify (que casi hasta mata al emule de las copias piratas); Blockbuster desapareció y vivimos del Netflix y del Torrent (el cine se sigue pirateando); los hoteles mejoraron sus webs e igualaron sus precios a las centrales de reservas, pero para algo nació Kayak; y no digamos ya de las cosas de la economía Colaborativa como “Bla Bla Car” o las compras en grupo; o de los nuevos competidores en sectores que parecían cerrados (léase Uber o Airbnb).
La fotografía digital mató los rollos de película pero hay más fotógrafos que nunca; igual no se venden tantos libros en papel, pero se escriben más libros (buenos, malos y regulares) que nunca. Pero no sólo han desaparecido empresas de «toda la vida» (definidas como aquellas con 75 o 100 años). Esto va a tal velocidad que en periodos de 25 años hemos visto como empresas han nacido, se han convertido en líderes mundiales y ya han desaparecido o casi (tenemos el ejemplo de Nokia y BlackBerry). Apple que nos maravilla con sus gadgets tuvo que ser ayudada por Microsoft para sobrevivir no hace tanto. Como diría un antiguo colega… «¿Quien controla este patinete?».
No sólo han cambiado los productos y servicios que venden, sino que se han modificado los procesos internos y los procesos de venta. Imagino que en Google no existe el Área Digital, pero las empresas clásicas que intentan convivir, que intentan llegar a la orilla digital. Ojo. Este proceso de cambio tiene una exigencia más para las empresas. No todos los clientes se vuelven digitales de hoy para mañana. Hay empresas cuyo clientes más rentables, personas de una edad avanzada huyen de lo digital; pero a su vez tienen en un nicho de clientes más jóvenes, los que van a ser potencialmente más rentables en el futuro, que no quieren oir hablar de algo que no se pueda hacer por el móvil. ¿Como consiguen estas empresas mantener el equilibrio entre presente y futuro? ¿El equilibrio (gracias Dr. Nash por sus equilibrios en la teoría de juegos) entre lo digital y el ladrillo (o «bricks and mortar» que le llaman algunos)? Para ejemplo, podéis ver esta interesante reflexión en un foro de Banca Digital en LinkedIn o si realmente estáis interesados en la transformación digital recomiendo el blog de mi amigo Eugenio Ramirez (@eugenioramirezg)
Cambios como empleados:
Cuando yo entré a trabajar hace 14 años, el e-mail se estaba introduciendo en la empresa. Había Directivos que se negaban a abrir el Outlook (o Eudora en aquel entonces). Hoy lo estamos matando por aplicaciones colaborativas. Las transparencias físicas y el retroproyector (no voy a hablar de las “filiminas” del cole) han dado paso a presentaciones que se bajan de la “nube”. Hoy el dominio del Excel y del powerpoint es muy necesario en esto que llamamos “Trabajo del conocimiento”, así como habilidades de comunicación y expresión en público, que deben ser trabajadas desde las enseñanzas más básicas. Y con estos cambios un grupo de profesionales se está quedando “aparcado” porque no se adaptan a están nuevas tecnologías, que no tienen las habilidades necesarias para integrarse en este nuevo mundo laboral. Pero ojo… que no tienen más de 50 años!!!
Pero… y si todo esto ha cambiado… ¿como ha evolucionado la estructura de la empresa? ¿Nos hemos adaptado a los nuevos tiempos? Posiblemente no. Cierto que la selección del Personal ahora mira las Redes Sociales a ver si te pillan borracho demasiadas veces en el Facebook o diciendo cosas feas en twitter. Pero… ¿descripción de los puestos? ¿Funciones? ¿Políticas retributivas? ¿Políticas de retención del talento y de su captación? ¿De desarrollo profesional? ¿De movilidad internacional? ¿De adaptación a las nuevas tecnologías? ¿Cómo convive el empleado de 60 años que ya maldijo aprender a usar un ratón y que sufre cada cambio de versión de un programa y el jovencito que tiene un PC más potente en su casa para matar marcianos que en el curro para hacer big data? ¿Cómo explican los empleados que su empresa les dé un Nokia (iba a decir de los de pantallita verde, pero sería exagerar) y ellos lleven su iPhone 6 plus de pantalla grande que te cagas al curro? ¿CÓMO CONSEGUIMOS QUE TODO ESTO SIGA EN EQUILIBRIO?
Los empleos más demandados hoy no existían hace 10 años y no sabemos cual va a ser el futuro del trabajo. Y esto realmente no es nuevo. Ya vivimos la revolución industrial. Cuando los empleados que iban a perder su empleo por las máquinas metían los zuecos en los engranajes para reventarlas (y de ahí la palabra sabotaje). Pero… ¿Qué va a quedar mañana? Si le unimos la extraordinaria crisis económica que hemos vivido… ¿Qué empleos y qué sueldos nos esperan? ¿Seguirá existiendo la clase media? ¿Cómo va a avanzar este cambio profesional y social?
Posiblemente no hay más respuestas para estas preguntas que dejar pasar el tiempo, no sin cierto miedo ni sin cierto respeto. Pero yo de momento creo que voy a intentar seguir adaptándome a los cambios, aprendiendo lo que venga, ensayando con lo que toque, no vaya a ser que me vaya a tocar liarme a tirar zuecos a unas google glasses o alguna cosa de esas. Y en tu empresa / sector / colegas / comportamientos… ¿notas este cambio digital?