Llegó el día y con algo de retraso sobre la hora prevista, acudimos 4 ponentes a formar parte de una mesa redonda dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense y la Fundación CyD que sobre la Empleabilidad de los Universitarios Españoles han tenido lugar 13 y 14 de Julio en la Ciudad Financiera del Santander en Boadilla del Monte.
La mesa quería mostrar algunos casos de éxito acerca de como los Universitarios se acoplan al mercado laboral y son capaces de desarrollar carreras interesantes. Sobre el papel cuatro casos muy distintos donde cada uno hablaba de sus experiencias en el mundo laboral y cómo la Universidad había apoyado su desarrollo personal:
– Iker Marcaide, un emprendedor, creador de una startup que recibió el premio a la mejor startup mundial hace unos años y ahora lanza Zubilabs;
– Guillermo Rodriguez Lorbada, con un mix de vida profesional, creador de varias empresas pero trabajador en estos momentos en Repsol (compaginándolo con otras muchas cosas);
– Marta Garcia Contreras, una investigadora en temas médicos, a punto de leer su tesis doctoral, desarrollando su vida profesional en Miami;
– Yo mismo, con una carrera profesional dentro del Santander con experiencia en varias áreas y diversos países y con mayores responsabilidades poco a poco.
Cada uno de nosotros contó «su vida». Sobre mis reflexiones ya hice todos los comentarios en el artículo anterior, pero me gustaría añadir las experiencias del resto de ponentes.
Marta nos contó como ella ha tenido que salir al extranjero y trabajar fuera de España para poder seguir con su carrera profesional investigadora. Lo que aquí puede demorarse años en conseguir, en Estados Unidos lo ha hecho en meses y su Currículum va creciendo gracias a publicaciones, trabajos y patentes (!!!). En breve defenderá su tesis doctoral en Valencia (creo recordar) y la verdad es que no ve que su futuro pase por España.
La historia de Iker es completamente diferente. Como Guillermo son ambos emprendedores de vocación y trabajadores natos. Iker contaba como le frustró saber que en España era ilegal trabajar antes de los 16 y tuvo que salir al extranjero a trabajar en los veranos. Cursó estudios en España y Másteres en el extranjero y después de mucho trabajar decidió montar una empresa. Donde todos vemos un problema al intentar hacer un pago a su Universidad americana, el ve una oportunidad y monta un sistema de transferencias (PeerTransfer) a Instituciones Educativas que mueve miles de millones de dinero al año. Como eso ya funciona, ahora ha montado Zubilabs. Y como no se explicar muy bien todo lo que hace… dejo aquí el link a su página principal.
Guillermo, con el que tuve la oportunidad de charlar antes del comienzo de la mesa redonda ahora hace carrera en Repsol, pero ha creado varias empresas por el camino, unas más exitosas que otras y de todas ha ido aprendiendo algo (incluso a como presentar los impuestos!!). Guillermo hizo una explicación de como veía el la Universidad y el empleo.
Para mí resultó interesante conocer todas estas experiencias y responder junto con ellos a la pregunta lanzada por una persona de la UOC. ¿cual ha sido el papel de la Universidad en nuestra carrera profesional? Todo señalamos que el papel de la universidad había sido pequeño o nulo. Que no está hecha para pensar, sino para memorizar; que no facilitaba el emprendedurismo y ni siquiera la investigación y que posiblemente si es cierto que en sus cuadros docentes haya personas que sepan como motivar a sus alumnos a ser algo más en la vida. Los allí presentes escuchaban asumiendo, pues muchos de ellos eran docentes y directores o rectores Universitarios, las cosas que allí se decían y como rayo de esperanza lanzaban el tiempo que había pasado desde nuestra salida universitaria y los cambios que desde entonces ya se habían producido. Ojalá sea así.
Una última reflexión que también lancé allí fue que posiblemente el problema no sea de la Universidad Española, sino de toda la sociedad. Para mí el logro será conseguir que los estudiantes, cuando son preguntados por lo que desean ser de mayores, modifiquen su respuesta y pase de ser la de funcionarios – empleo seguro y salario decente – a cualquier otra profesión, que seguramente implique más riesgos, cierto pero traiga más oportunidades y recompensas.
Ya acabo, agradeciendo a mi amigo Marcus que diera mi nombre como posible ponente en esta mesa, a Fernando del Banco Santander por apoyar su propuesta; y tanto a CRUE como a FyD por la organización de este curso dentro de los Cursos de Verano de la UCM.
Pronto otra reseña del Curso de Verano de las Formas de Trabajo del Siglo XXI, al que esta vez acudí como alumno.