Formarse es una actitud. Estar abierto a recibir nuevo conocimiento, a refrescar viejas ideas, a conocer como usar nuevas herramientas, aprender a desaprender lo que se ha aprendido hasta la fecha… es una cuestión de actitud. En este mundo VUCA, en este entorno «caórdico» (gracias por la palabreja Eva Arteaga) la formación continua es vital. Dejar de aprender es quedarse atrás. Y para que esto no suceda hay muchas formas de estar continuamente aprendiendo: unas menos formales (leer libros, blogs, escuchar podcasts, ver tutoriales, las conferencias y las charlas TED (o no TED) que dan acceso a ingentes cantidades de materiales de mucha calidad) y otras más formales y regladas (con su profesor, ejercicios, e incluso test y exámenes). 

Sean del tipo que sean, un amplio abanico de estas diferentes tipologías se han concentrado, bendita casualidad, en las últimas semanas en mi vida.Y si a la variedad de formatos, añadimos la amplitud de enseñanzas y temas abarcados, he de reconocer que las últimas semanas han sido muy interesante.

El pasado día 22 de Junio acudí al IEB Digital Banking & Fintech Day, organizado por el IEB y donde se presentó el «Anuario IEB de Banca Digital y Fintech 2017». Un evento la mar de interesante donde muchas personas, de muchas entidades, de diversos niveles de responsabilidad, en el mismo sector en el que uno trabaja, exponen sus avances, estrategias, ideas, desarrollos, etc. Una magnífica oportunidad para poner un termómetro al entorno y entender si estás alineado con el resto de competidores y de comprobar si tu dirección y ritmo son correctos o pueden hacer que te quedes atrás o perdido en un inmenso océano de oportunidades.

El día 23, viernes, se clausuraba el Programa de Transformación Digital en Banca que desde hace varios meses estábamos realizando en las instalaciones de The Valley DBS en Azca, pleno centro financiero de Madrid. Este curso ya seguía el formato más convencional de clases con unos profesores expertos en la materia que han compartido con nosotros su conocimiento en la ya comentada en este blog Transformación Digital y hemos tenido que contestar a varios tests para demostrar que estábamos asimilando los conceptos. Sin duda es necesario que los mandos de las empresas empiecen a saber que es el SEO, el SEM, conozcan las bondades del Marketing Digital, comprendan la riqueza que les puede aportar la analítica, puedan realmente comprender que hay detrás del big data y qué implican las nuevas formas de trabajo. Unos cuantos compañeros hemos pasado por el curso y hemos tenido la suerte de ser de los primeros, porque parece que es una formación que va a considerarse fundamental dentro de la organización (bueno, en plural, organizaciones, porque será fundamental en la nuestra y en el resto).


Esta misma semana, el día 26 superaba el 70% exigido por EdX para dar por superado el Curso de Análisis y Visualización de Datos con Power BI que imparte Microsoft en esta plataforma abierta de conocimiento (MOOC). Este curso… telita. Droga dura. Formación sobre una herramienta que usamos cuatro para hacer visualizaciones de datos y con un conjunto tan grande de posibilidades, que aprender por tu cuenta y riesgo es, cuando menos, complicado. El formato: son vídeos que puedes ver cuando quieras, por lo que es muy importante la autodisciplinaTests al final de cada tema y ejercicios prácticos que te exigen un notable para darlos por superados. Eso sí, aplicable al puesto desde el primer día de curso. Pero es una gran ventaja el poder sumarse a la «certificación del curso» de pago una vez que ya sabes que has superado el curso (vamos, que si no lo acabas, no es obligatorio pagar).

Y hoy mismo hemos terminado un curso de dos días de duración de Marca Personal. Este curso es parte del catálogo de cursos del Banco y al mismo te puedes sumar de forma voluntaria (aunque no es directo unirse y acudir, que yo llevaba tres años deseando este curso). Personalmente, una oportunidad de que alguien con conocimiento y criterio empaquete y devuelva en persona todo ese conocimiento desestructurado que uno recibe de los blogs de Andrés, Guillem, Eva, Yoriento y un larguísimo etc. Una mirada hacia uno mismo que ha resultado muy clarificadora. Además, esos cursos presenciales, en las instalaciones de la empresa, te permiten convivir con un montón de compañeros que trabajan en temas totalmente diferentes al tuyo y que son una fuente de experiencias y conocimiento en otras áreas. El curso enriquece, pero aquí aprovechas hasta los minutos del café.

Resumiendo, que es gerundio, podemos decir que han sido un par de semanas muy enriquecedoras en términos de conocimiento. Con formatos muy diferentes: charlas, curlos presenciales de 70 horas realizadas durante 8 meses; curso concentrados en 48 horas o formación «virtual» en formato de vídeo; y sobre aspectos y ámbitos muy diferenciados bien sean habilidades soft; conocimientos hard de aplicaciones informáticas; pinceladas del sector en el que trabajas o conceptos e ideas del mundo de cambio en el que nos ha tocado vivir, tengo la sensación de que hoy sé más (y por lo tanto valgo más) que hace quince días. Y ese es un motivo más, para continuar formándose. ¿No lo crees?

Ps: 45 días después vuelvo a estar escribiendo. Y es que cuando las obras entran por la puerta, las prioridades saltan por la ventana. En breve una pequeña mudanza y aporreando teclas un poquito más cerca de las montañas. Nos leemos.