Imagen Dashboard - Jim Makos en Flickr

Hace ya varios años un gran amigo, Sandro Denegri, excompañero en mi paso por la División de Medios de pago (tarjetas para los usuarios) me llamó por teléfono para pedirme que diera una charla sobre «Indicadores» en la Escuela de Negocios donde el impartía clases. Tenía que estar hablando durante 45 minutos de KPIs e Indicadores a un grupo de Estudiantes en un Máster de Big Data en el que él era profesor de una asignatura. Y aunque aproveché para hablar de los indicadores de los que era encargado en mi empleo, he de reconocer que fue complicado dar forma a aquellos 45 minutos de conferencia. Muy mal no debió de ir, cuando unos meses después me llamaron para volver a dar la sesión a otro grupo y luego a otro y a otro y a otro…

Aquellas intervenciones de menos de una hora me servían para ganar tablas en público, cubrir mis deseos de ser profesor y para de vez en cuando pararme y reflexionar sobre lo que era mi trabajo en el día a día: la definición, establecimiento y seguimiento de los indicadores de Banca Digital y multicanal. Además, me permitía hacerlo con perspectiva, algo que cuando estás metido en el día a día no es sencillo siempre. Ya sabéis, «que los árboles no te impidan ver el bosque».

Con el paso del tiempo, introduciendo cambios entre usa sesión y otra, los 45 minutos se transformaron en una sesión de 5 horas. ¡¡¡5 horas!!! «Sandro, ¿estás seguro de que se puede estar hablando 300 minutos de Indicadores y KPIs? !¿Pero que les voy a contar?!» Esa fue mi reacción en aquél momento, pues si rellenar 45 minutos me había resultado complicado, y aunque es cierto que después de 4 o 5 veces, la ventana de tiempo comenzaba a quedarse corta… una cosa era aumentarla en media hora y otra muy distinta pasar a 5 horas. A día de hoy, la sesión se divide entre un viernes tarde y un sábado por la mañana y toma ya 10 horas en total. 600 minutos para hablar, comentar y discutir sobre los números de un negocio o de alguna de las áreas de una empresa.

Las sesiones comienzan con una reflexión acerca de la relevancia que están tomando los números en el mundo actual y más aún en las empresas y el entorno profesional. Dicha reflexión da paso a la parte más teórica del curso, donde tratamos las definiciones de indicador, KPI y cuadro de mando. Esta parte, la más tediosa de la tarde, se salpica con algún ejercicio práctico y con muchos muchos ejemplos reales. Y dependiendo del Máster o Programa en el que esté incluida mi sesión vemos con más detalle diversos tipos de indicadores. Con esto acaban las primeras cinco horas y se da paso a la parte de visualización de datos que es la que ocupa el resto del programa y donde hablamos del poder de los gráficos, la elección del mejor gráfico para mostrar cada tipo de conclusión y llegamos a enseñar unos gráficos de pesadilla, o como mentir con las estadísticas y su representación.

Todo ello tiene un enfoque muy práctico, muy dirigido al día siguiente, a poner cosas en práctica desde el momento en que cada alumnos sale de la escuela con la sesión «entre las orejas». De hecho, este hecho es bastante bien valorado por los alumnos que han «padecido» estas charlas. Pero resulta que en la última de todas, uno de los asistentes ha escrito en la encuesta de valoración al profesorado que no existe un material de apoyo para volver a repasar la sesión y que las diapositivas que les paso no les sirven. Y quizás no les falte razón, pues digamos que son el soporte visual a un discurso y no un «manual» como tal. Lo que me ha llevado a dar el salto hacia la siguiente serie de artículos que iré publicando en las próximas semanas.

El contenido de los artículos venideros deberá seguir más o menos el siguiente orden y que es el mismo que el utilizado para las clases:

  • Reflexiones previas sobre la importancia del dato en la empresa hoy en día
  • Sobre los KPIs y los Cuadros de mando: definiciones, establecimiento, uso, objetivos, creación, herramientas…
  • Tipos de gráficos y su buen uso: desde el gráfico de barras hasta las ultimas tendencias gráficas
  • Mintiendo con los gráficos: o como conseguir que el gráfico sepa decir lo contrario a lo que significa.

Espero que los artículos queden lo suficientemente bien como para servir de apoyo al conocimiento que se quiere transmitir en la próximas sesiones y que permitan al lector del blog aprender un poco acerca del tema que se presente.