
Hace ya un par de semanitas tocamos el tema del algoritmo que daba a Nadal sólo un 4% de posibilidades de ganar la final del Abierto de Australia de tenis cuando perdía por 2 a 0. Mi intención era señalar que el algoritmo no tenía por qué estar equivocado y para ello me basaba en datos. Es así como consiredo que debemos tomar decisiones, basadas en datos y no en «creorías», opiniones y supercherías. Y en estas semanas me encontré otro artículo que me encantó y aunque está en inglés os lo dejo aquí. Lamento comunicaros que la marmota de «Atrapado en el tiempo» no tiene ni idea de predecir el clima.
Así, como lo oís. Phil, la marmota de Punxsutawney (sí, el pueblo que todos llamaríamos Pansatony), parece que sólo acierta un tercio de las veces. Es decir, hasta una moneda podría predecir mejor el clima que una marmota (recordemos que la marmota sólo señala si el invierno se va a alargar o no). El artículo además hace el análisis de otros animalitos meteorólogos que tienen por tierras de Estados Unidos llegando más o menos a la misma conclusión. Y ahora muchos pensarán, «hombre, estamos hablando de algo que no pasa de una celebración local en forma de fiesta. Nadie dijo que la palabra de la marmota fuera cierta».
Pero no puedo dejar de acordarme del pobre Roberto Brasero, hombre del tiempo de televisión y radio, que desde antes de fin de año tuvo que recordarnos que eso de las cabañuelas de científico tiene muy poco. Sin duda los modelos meteorológicos, llenos de datos, aciertan un porcentaje de veces mucho mayor que una previsión sacada con el tiempo que hace los 24 primeros días de agosto. Pero por si acaso aún estás interesado, te dejo una explicación de cómo se aplica esta «técnica». Muchas personas esperaban la filomena de este año porque lo había predicho quien acertó con la del año pasado con tal método. Como ya dije en el pasado artículo: hasta un reloj roto da bien la hora dos veces al día. Por cierto, no hubo Filomena II (El regreso) y escribo esto un 17 de febrero a 19 grados de temperatura en la sierra de Madrid.
Vivimos días en los que, aunque parezca increíble, hay grandes grupos de gente que cree y defiende que la tierra es plana (terraplanistas). O que el ser humano tiene sólo 2000 años de existencia y que los dinosaurios y la vida hace millones de años son una patraña (creacionistas). En un mundo así, está claro que habrá defensores acérrimos de las cabañuelas, de la marmota Phil y hasta del pulpo Paul (sí, el que acertaba los resultados del mundial). Y es increíble lo complicado que resulta rebatir estas chorradasy el tiempo que se llega a perder en ello (creo que esto se lo he visto en algún video a La gata de Schroedinger pero ahora no lo encuentro)
Pero si tienes que tomar decisiones relevantes para tu vida, por favor, toma esas decisiones basadas en datos; no le preguntes al perro.